Virtualmin es un panel de control que permite administrar un servidor. Tener uno que fuera eficiente era importante, ya que era parte del plan al moverse a Digital Ocean. Así es como me fue en esta odisea.
Cambiar de servicio de hospedaje, para mi, era muy importante. Como parte de crecer y de aprendizaje. En especial por que tenia muy en claro lo que necesitaba. Además de que necesitaba mayor poder de procesamiento.
Es por ello que un VPS (Virtual Private Server) era la solución correcta. Pero es implicaba el ensuciarse las manos un poco. ¿Por qué? Porque en la mayoría de los casos, solo se nos entrega el esqueleto sobre el cual trabajaremos.
El resto de software corre por nuestra cuenta. Igual la seguridad. Es por ello que administrar un Servidor Privado no es para cualquiera. Tienes que saber exactamente lo que estás haciendo.
¿32bits o 64bits para Virtualmin?
Antes que nada, quiero decir que primero probé Virtualmin con Ubuntu 16.04 a 64bits en una VPS con 2GB. No lo hagan. En especial si van a instalar la suite completa.
¿Por qué? Bien, un sistema de 64bits solo se necesita si van a tener un servidor con 4GB de ram o más.
Si tienen uno de 3GB o menos, con una distribución de 32bits tienen más que suficiente. En especial en lo que respecta al uso de memoria.
Las aplicaciones de 64bits usan mucha más memoria. En mi caso, llegue a observar que tanto MySQL y Virtualmin competían por los recursos después de algunas horas. Esto causaba que se necesitara reiniciar el servidor cada que sucedía.
Esto a pesar de tratar de reducir la memoria al mínimo. De todas las aplicaciones.
De entrada, en un sistema 64bits, MySQL usa cerca de 1GB de ram (con el caché incluido). Claro, esto con varios programas y sitios instalados. Contra los 508MB con la misma configuración en un sistema 32bits.
Vaya que hay una diferencia notable. Incluso en los procesos de apache y php.
Igualmente, en el sitio oficial recomiendan 32bits para cuando hay memoria limitada. Cuando es 3GB o menos. Hay que hacer caso.
Instalación de Virtualmin y configuración
El panel lo puedes instalar tan fácilmente como ejecutar esto en la consola de un servidor nuevo:
# wget http://software.virtualmin.com/gpl/scripts/install.sh
# sudo /bin/sh install.sh
Por supuesto, nosotros podemos seleccionar entre otras opciones como instalar una configuración LEMP (nginx) en vez de LAMP (apache). O un servidor con características mínimas.
Pero el LAMP es mejor, en especial si necesitamos correr aplicaciones como WordPress. Aunque todavía, quizá en un futuro, pueda tener un proxy inverso con nginx y apache.
Pero ya veremos.
Regresando a la instalación. La misma es prácticamente automática. Como lo es la de VestaCP. Otro panel que pude probar. Pero a diferencia de Vesta, prácticamente todas las funcionalidades funcionaban out-of-the-box. Lo cual ahorra mucho más tiempo.
En cuanto a la configuración, hay poco que hacerle. Pero quizá lo más importante es el cambiar el modo por defecto de la ejecución delos scripts PHP por apache.
Por ejemplo, la configuración por defecto usa FCGId como modo de ejecución para PHP-FPM. Pero si instalas los paquetes necesarios, puedes usar el modo FPM. Aunque después de estar realizando muchas pruebas… tal parece que el modo por defecto, el FCGId, funciona sin comerse tanta memoria. Lo cual es una buena ventaja en servidores con poca memoria.
Se pueden hacer ajustes finos. Como los que se mencionan en esta página de Linode. Aunque no los he probado, hasta el momento el servidor que he montado ha soportado la carga.
Al menos ya no me muestra la multitud de errores 525, 503 y 520 de antes. Eso ya es ganancia. Junto con la velocidad general adquirida.
Conclusiones sobre Virtualmin y Digital Ocean
Si bien apenas llevo poco tiempo usando Virtualmin, este ha sido un panel que es realmente maravilloso para administrar un servidor. Te permite instalar servidor de correo con un cliente. Servidor LAMP, firewall, administrador de archivos, administrador de base de datos, entre otras cosas.
Esta muy completo.
Esto si, la curva de aprendizaje esta muy empinada. Uno puede tardarse mucho tiempo en conocer todo lo que puede hacer el panel.
No es muy amigable con el usuario. Pero eso no quita que sea muy poderosa.
Otra de las desventajas es que no cuenta con todas las opciones posibles en el frontend. Por lo cual muchas veces necesitarás editar los archivos directamente en el servidor desde la consola.
No es una queja, pero cuando te acostumbras… suele ser más rápido editar las configuraciones directamente en al consola. En vez de estarla buscando entre un mar de opciones.
Pero eso no quita el hecho de que sigo más que satisfecho y recomiendo este panel.
0 comentarios